Los robots tomarán más de 20 millones de empleos para 2030, según un reciente estudio publicado por Oxford Economics Group.
De acuerdo al equipo de especialistas, que analizó las tendencias a largo plazo en relación con la utilización de la automatización, la robótica y la inteligencia artificial en los lugares de trabajo, la cantidad de robots en uso alrededor del mundo ya se triplicó en los últimos 20 años, superando las 2 millones de unidades.
Si bien esto incrementará la productividad y el crecimiento económico, no está exento de desafíos y dificultades. Veamos, a continuación, algunos detalles.
Según estudio, los robots tomarán más de 20 millones de empleos para 2030

Un reciente estudio (que se puede leer aquí) desarrollado por el Oxford Economics Group, equipo internacional y multidisciplinario de economistas, especialistas y profesionales universitarios, los robots tomarán más de 20 millones de empleos para 2030. Según consigna este estudio, solo en China, en la próxima década ya habrá más de 14 millones de robots trabajando.
- También te puedes leer: Cómo saber si te has enamorado: 10 evidencias científicas
El equipo de especialistas analizó las tendencias a largo plazo en torno a la utilización de la automatización, AI y robótico en los espacios de trabajo, advirtiendo que la cantidad de robots que hoy se están usando en todo el mundo se triplicó en las últimas dos décadas.
De este modo, actualmente la cifra de robots trabajando supera los 2 250 000. Y superará los 20 en unos diez años.
- También te puedes leer: Petricor (o por qué cuando llueve huele tan bien)
Aumentará la productividad y el PIB, pero también la desigualdad
Si bien en el estudio se predice que el aumento de los robots en las empresas traerá beneficios en términos de productividad y crecimiento económico, también reconocieron los inconvenientes que, inevitablemente, surgirán en simultáneo. Y, en este sentido, en el estudio se señala:
«Como resultado de la robotización del trabajo, se perderán decenas de millones de empleos. Especialmente en las economías locales más pobres, que dependen de trabajadores menos calificados. Por lo tanto, esto se traducirá en un aumento de la desigualdad de ingresos».
- También te puedes leer: Cuerpo humano: anatomía, órganos y funciones
Asimismo, en el estudio se detalla que si las instalaciones de robots se incrementaran a un 30 % más que el pronóstico de referencia para 2030, habrá un aumento del 5,3 % en el PIB mundial de ese año.
Sin embargo, como es sabido, el incremento del PIB no es sinónimo de bienestar. Y tampoco lo es el PIB per cápita, un indicador que en muchas ocasiones resulta inverosímil pues no considera la distribución de las riquezas.
Así, un país puede tener un PIB per cápita elevado, pero tener gran desigualdad. De hecho, es lo que en realidad suele suceder.
- También te puedes leer: ¿Cuál es el árbol más grande del mundo y por qué?