Red inalámbrica de Internet

La utilizamos todo el tiempo, todos los días, ¿pero realmente sabes qué es Internet y quién la inventó o cómo funciona?

Hoy haremos un completo repaso por la historia del Internet y veremos absolutamente todo lo que necesitás saber sobre esta red.

Qué es Internet y cuáles son sus características

Internet es una vasta red de computadoras interconectadas en todo el mundo. Funciona gracias a servidores que proveen información a miles de millones de personas conectadas entre sí a través de redes de telefonía y cable.

De hecho su nombre, «Internet«, proviene del inglés «interconected networks«. Es decir: redes interconectadas.

Utilizando Internet las personas comparten información y se comunican desde cualquier lugar con una conexión a la red. Sin duda alguna, Internet es la red informática más popular del mundo.

Comenzó como un proyecto de investigación académica a fines de la década de los 60 y se convirtió en una red comercial global en la de los 90.

Hoy es casi omnipresente, llega a (casi) todo el planeta e implica que haya más de 4500 millones de personas que utilizan Internet en el mundo.

La “descentralización” de Internet

Grafiti de artista desconocido. Crédito: BP Miller / Vía: Unsplash.

Internet supo destacarse por su potencial democrático y una aparente descentralización. En teoría: nadie es dueño de Internet, ni nadie controla quién puede conectarse a él y quién no.

En teoría, puesto que en la práctica sabemos muy bien que un pequeño puñado de apenas unas pocas empresas privadas tienen un control monopólico de la web, su contenido y su información.

Pese a los inmensos esfuerzos por presentarla como un espacio democrático y justo en el que todas las personas tenemos las mismas oportunidades, es un hecho fáctico de la realidad que Internet es un monopolio cognitivo dominado por una decena de multimillonarios.

Las evidencias que hemos podido observar durante el 2022, no dejan lugar a la duda. Pero, hecha la aclaración, miles de organizaciones diferentes en todo el planeta operan sus propias redes y negocian acuerdos de interconexión voluntarios.

Lo que, de cierto modo, sostiene la ilusión de una Internet libre, justa y democrática.

Tipos de navegadores más populares de Internet.
Iconos de Internet Explorer, Mozilla Firefox, Opera y Google Chrome, los tipos de navegadores más populares de Internet.

Sea como fuere, la gran mayoría de las personas accede a los contenidos de Internet mediante un navegador web (como pueden ser Google Chrome, Opera, Mozilla Firefox, etc.).

De hecho, la web se ha vuelto tan popular que muchas personas tratan a Internet y a la web incorrectamente, como si fueran sinónimos. Como si se tratase de lo mismo

Sin embargo, en realidad, la web solo es una de las muchas aplicaciones de Internet. Otras aplicaciones populares de Internet incluyen, por ejemplo, el correo electrónico y BitTorrent.

Las 11 características de Internet

Entre las características de Internet más importantes encontramos, por ejemplo, que:

  1. Es de una naturaleza global.
  2. Es altamente interactiva.
  3. Posee un evidente potencial para cambiar el equilibrio de poder fuera de la red.
  4. Tiene una amplia accesibilidad.
  5. Es anónima.
  6. Ofrece grandes facilidades para compartir y republicar datos e información.
  7. Sus intermediarios son protagonistas de la acción.
  8. Depende de los enlaces, hipervínculos e hipertexto.
  9. Provoca impactos a largo plazo.
  10. Tiene carácter multimedia.
  11. Guarda una indeterminación temporal.

Quién inventó la Internet

Ahora que ya conocemos qué es y cuáles son las características de Internet, de seguro te estarás preguntado quién inventó la Internet. Lo primero que tienes que saber es que este no es un invento de una única persona. Más bien es el trabajo intelectual de mucha gente

Internet es el resultado de años de colaboración durante la larga historia de las computadoras e incluyó a todo tipo de especialistas en ingeniería, informática, ciencias y tecnología.

Nombres como los del inalcanzable Nikola Tesla, Paul Otlet, Vannevar Bush, Joseph Licklider, Elizabeth Feinler, Leonard Kleinrock, Vinton Cerf, Robert Kahn y Ray Tomlinson, entre otros, son apenas algunos de los implicados en la historia de Internet.

Entonces, ¿quiénes participaron de la creación de Internet?

Desde la comunidad científica se citan a varias agencias gubernamentales, así como un puñado de personas destacadas, que han desempeñado un papel fundamental en la creación de lo que hoy conocemos como Internet.

En la década de 1930, el experto en información belga, Paul Otlet, se convirtió en el primero en presentar ideas similares a las de Internet. Ello cuando escribió sobre una «Biblioteca radiada» que conectaría a los espectadores de televisión con el conocimiento enciclopédico a través de señales telefónicas. ¿Te suena familiar?

Es probable, porque como suele ocurrir con toda historia oficial —siempre escrita únicamente por los vencedores, como decía el científico humano de origen alemán Walter Benjamin—, no suele haber justicia con aquellas figuras protagónicas si son outsiders o simplemente no se ajustan al discurso del poder de turno.

Y en este caso, esa figura no fue otra que la más injustamente relegada de la historia. Hablamos, por supuesto, de Nikola Tesla. Antes de Otlet, entonces, hay que hablar de Tesla.

Los primeros aportes para la invención de Internet fueron del inventor serbio Nikola Tesla, el científico más importante en la historia de la humanidad.

Es que, por más sorprendente que resulte, los primeros indicios de Internet se remontan en realidad a la década de 1900, cuando Tesla teorizó sobre un «sistema inalámbrico mundial«.

El gigante serbio creía que, dado el poder suficiente, la existencia de dicho sistema permitiría transmitir mensajes por todo el mundo sin utilizar cables.

Mucho antes de que a Tesla le sucediera todo lo que sabemos que le ocurrió con Marconi y Edison, él ya había imaginado e hipotetizado sobre una gran red global interconectada. 

Tres décadas más tarde, Otlet también describió cómo la gente algún día podría usar esta «red» para enviar mensajes, compartir archivos e incluso congregarse en centros sociales (pensemos, por ejemplo, en Facebook o Twitter).

Quién creó Internet realmente

No obstante, la tecnología en ese entonces no era capaz de materializar estas ideas. Por eso, para hablar del origen de Internet tal como la conocemos hoy, debemos remontarnos a principios de los 60.

Fue entonces cuando J. C. R. Licklider, un científico informático de la empresa de tecnología Bolt, Beranek and Newman (BBN), formuló algunas ideas únicas sobre las redes globales en una serie de memorandos, describiendo una «Red informática intergaláctica«.

Su idea era conectar computadoras en todo el mundo y que cualquier persona cerca de una computadora pueda compartir información. Resulta que Licklider tuvo la idea correcta en el momento correcto.

La Guerra Fría hizo que el gobierno de Estados Unidos buscara invertir en una red de comunicación y que pudiera sobrevivir a un ataque nuclear.

Estas innovadoras ideas le dieron a Licklider un puesto inmediato como director de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada del Departamento de Defensa de los EE. UU. (ARPA, ahora conocida como DARPA).

Esta era la agencia gubernamental responsable de crear una red de computadoras de tiempo compartido conocida como ARPANET, el precursor del Internet actual.

En octubre de 1969 se enviaron las primeras comunicaciones ARPANET entre el laboratorio de Kleinrock en la UCLA y el Instituto de Investigación de Stanford (SRI) bajo la dirección de Elizabeth Feinler (quien luego lideraría el desarrollo de los nombres de dominio .gov, .com, .edu, .mil y otros).

A fines de 1969, ARPANET tenía dos nodos más en la Universidad de California, Santa Bárbara y la Universidad de Utah.

Tipos de dominio más populares de Internet (extensiones y su significado).

Muchas de las personas que trabajaron como investigadores en ARPANET hicieron contribuciones significativas a la evolución de Internet, incluido Leonard Kleinrock, inventor de la conmutación de paquetes (una tecnología básica de Internet).

Vinton Cerf y Robert Kahn inventaron el protocolo TCP/IP en la década de 1970 y, en 1972, Ray Tomlinson introdujo el correo electrónico en red.

Durante la década de 1980, la Fundación Nacional de Ciencias comenzó a construir una red informática nacional que incluía sus propias supercomputadoras, llamada NSFNET.

Mapa lógico de ARPANET en marzo de 1977.

ARPANET había crecido mucho más allá de las necesidades del Departamento de Defensa, por lo que la NSF tomó el control de los «nodos civiles«.

En 1990, ARPANET fue oficialmente dado de baja. En última instancia, la NSF tenía como objetivo construir una red que fuera independiente de la financiación del gobierno.

La NSF levantó todas las restricciones sobre el uso comercial de su red en 1991 y en 1995 se privatizó oficialmente Internet. En ese momento, Internet tenía 50 000 redes fuertes, se extendía por siete continentes y llegaba al espacio.

La historia de Internet en detalle

Hagamos ahora un repaso y conozcamos la verdadera historia de Internet.

La Internet es entonces una arquitectura de sistemas que ha revolucionado las comunicaciones y el comercio al permitir la interconexión de varias redes informáticas en todo el mundo.

A veces denominada “red de redes”, Internet surgió a fines de los 60, pero no se volvió visible para el público en general hasta principios de la década de 1990.

Mientras tanto, en 2020, según las cifras de la Encyclopædia Britannica, unas 4500 millones de personas utilizan Internet en el mundo. Es decir que más de la mitad de la población mundial utiliza Internet.

Mapa del acceso a Internet en el mundo en 2016 según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT, ITU en inglés), vía: The Economist. 

Es que Internet brinda una capacidad tan poderosa y generalizada que puede utilizarse para casi cualquier propósito que dependa de la información. Además, es accesible para todas las personas que se conectan a una de sus redes constituyentes.

Hace posible la comunicación humana a través de redes sociales digitales, correo electrónico (e-mail), «salas de chat», grupos de noticias y la transmisión de audio y video.

También permite que las personas trabajen, estudien y se formen profesionalmente en colaboración, en muchos lugares diferentes al mismo tiempo. Admite el acceso a la información digital por muchas aplicaciones, incluida la World Wide Web (WWW).

En tal sentido, Internet ha demostrado ser un caldo de cultivo para un inmenso y cada vez mayor número de «empresas electrónicas» o “empresas digitales” (incluidas las filiales de empresas físicas tradicionales), que realizan la mayor parte de sus ventas y servicios a través de Internet.

El origen de Internet y la creación de las primeras redes

Tipos de red para Internet más comunes y su topología física (crédito: Yearofthedragon).

Como es de esperar de una tecnología tan expansiva y en constante cambio, y como te hemos mencionado, es imposible atribuir la invención de Internet a una sola persona. 

Internet fue el trabajo de docenas de científicos, programadores e ingenieros pioneros, cada uno de los cuales desarrolló nuevas características y tecnologías que eventualmente se fusionaron para convertirse en la «superautopista de la información» que conocemos hoy.

Mucho antes de que existiera la tecnología para construir Internet, muchos científicos ya habían anticipado la existencia de redes mundiales de información. Nikola Tesla fue el primero, con la idea de un «sistema inalámbrico mundial» a principios del siglo XX.

Paul Otlet, considerado como uno de los inventores de Internet.

Pensadores visionarios, como Paul Otlet y Vannevar Bush, concibieron sistemas de almacenamiento de libros y medios mecanizados y con capacidad de búsqueda en las décadas de 1930 y 1940.

Sin embargo, las primeras redes informáticas de la historia fueron sistemas dedicados para propósitos especiales como SABRE (un sistema de reserva de aerolíneas) y AUTODIN I (un sistema de comando y control de defensa), ambos diseñados e implementados a fines de la década de 1950 y principios de la de 1960.

Dr. Vannevar Bush, otro de los científicos más importantes en la invención de Internet.

A principios de la década del 60, los fabricantes de computadoras habían comenzado a utilizar la tecnología de semiconductores en productos comerciales.

Además, muchas empresas grandes y tecnológicamente avanzadas ya tenían sistemas convencionales de procesamiento por lotes y de tiempo compartido.

Los sistemas de tiempo compartido permitieron que los recursos de una computadora se compartiesen en rápida sucesión con múltiples usuarios.

Bosquejos conceptuales originales del Dr. Vannevar Bush.

De este modo, terminaban pasando por la cola de usuarios tan rápido que la computadora parecía dedicada a las tareas de cada usuario a pesar de la existencia de muchos otros accediendo al sistema en forma simultánea.

Esto condujo a la idea de compartir recursos informáticos (llamados ordenadores host o simplemente hosts) en toda una red.

Se previeron interacciones de host a host, junto con acceso a recursos especializados (como supercomputadoras y sistemas de almacenamiento masivo) y acceso interactivo de usuarios remotos a los poderes computacionales de sistemas de tiempo compartido ubicados en otros lugares.

ARPANET

Estas ideas se realizaron por primera vez en ARPANET. Y el 29 de octubre de 1969 estableció la primera conexión de red de host a host. Fue creada por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPA) , el Departamento de Defensa de EE. UU.

Línea temporal de la evolución de ARPANET.

ARPANET fue una de las primeras redes informáticas de propósito general. Conectó computadoras de tiempo compartido en sitios de investigación respaldados por el gobierno, principalmente universidades en los Estados Unidos.

De esta manera, pronto se convirtió en una pieza crítica de infraestructura para la comunidad de investigación en ciencias de la computación en los Estados Unidos.

SMTP y FTP

Rápidamente surgieron herramientas y aplicaciones, como el protocolo simple de transferencia de correo (SMTP, comúnmente conocido como correo electrónico), para enviar mensajes cortos, y el protocolo de transferencia de archivos (FTP), para transmisiones más largas.

Para lograr comunicaciones interactivas rentables entre computadoras, que normalmente se comunican en breves ráfagas de datos, ARPANET empleó la nueva tecnología de conmutación de paquetes.

Modelo de procesamiento del correo electrónico a través de Internet.

La conmutación de paquetes toma mensajes grandes (o fragmentos de datos informáticos) y los divide en piezas más pequeñas y manejables (conocidas como paquetes).

Estas pueden viajar de forma independiente a través de cualquier circuito disponible hasta el destino objetivo. Y allí las piezas se vuelven a ensamblar.

Por lo tanto, a diferencia de las comunicaciones de voz tradicionales, la conmutación de paquetes no requiere un único circuito dedicado entre cada par de usuarios.

Mientras tanto, las redes de paquetes comerciales se introdujeron en la década de 1970. Sin embargo, se diseñaron principalmente para brindar acceso eficiente a computadoras remotas mediante terminales dedicados.

Brevemente, reemplazaron las conexiones de módem de larga distancia por circuitos “virtuales” menos costosos sobre redes de paquetes. En los Estados Unidos, Telenet y Tymnet eran dos de esas redes de paquetes.

Ninguno admitía comunicaciones de host a host. En la década de 1970, esto seguía siendo competencia de las redes de investigación. Y lo seguiría siendo durante muchos años. 

DARPA

DARPA (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa; anteriormente ARPA) apoyó iniciativas para redes de paquetes terrestres y satelitales.

El sistema de radio por paquetes basado en tierra proporcionó acceso móvil a los recursos informáticos, mientras que la red de paquetes por satélite conectó a los Estados Unidos con varios países europeos y permitió conexiones con regiones remotas y muy dispersas.

TNC (Terminal Node Controller) módem de packet radio 2400Bd. Crédito de imagen: Denis Apel / Wikimedia Commons.

Con la introducción de la radio por paquetes, la conexión de un terminal móvil a una red informática se volvió factible. No obstante, los sistemas de tiempo compartido todavía eran demasiado grandes, difíciles de manejar y costosos para ser móviles. O incluso para existir fuera de un entorno informático de clima controlado.

Por lo tanto, existía una fuerte motivación para conectar la red de radio por paquetes a ARPANET para permitir que los usuarios móviles con terminales simples accedieran a los sistemas de tiempo compartido para los que tenían autorización.

  • También podemos sugerirte leer:

De manera similar, DARPA utilizó la red satelital de paquetes para conectar los Estados Unidos con terminales satelitales que prestan servicios al Reino Unido, Noruega, Alemania e Italia.

Estos terminales, sin embargo, tenían que estar conectados a otras redes en países europeos para poder llegar a los usuarios finales. Surgió así la necesidad de conectar la red de paquetes por satélite, así como la red de paquetes por radio, con otras redes.

La fundación del Internet que conocemos hoy

La Internet que conocemos hoy fue el resultado del esfuerzo por conectar varias redes de investigación en los Estados Unidos y Europa. Primero, DARPA estableció un programa para investigar la interconexión de “redes heterogéneas”.

DARPA y el internetting

Este programa, llamado Internetting, se basó en el concepto recientemente introducido de redes de arquitectura abierta. En este, las redes con interfaces estándar definidas estarían interconectadas por «puertas de enlace».

Nodos intermediarios en la arquitectura de Internet desarrollada por la DARPA.

Se planeó una demostración funcional del concepto. Para que el concepto funcionara, se tuvo que diseñar y desarrollar un nuevo protocolo; de hecho, también se requería una arquitectura de sistema.

Protocolo de control de transmisión (TCP)

En 1974, Vinton Cerf, entonces en la Universidad de Stanford de California, y este autor, entonces en DARPA, colaboraron en un artículo que describía por primera vez dicho protocolo y arquitectura del sistema.

A saber, el protocolo de control de transmisión (TCP), que permitía diferentes tipos de máquinas. en redes de todo el mundo para enrutar y ensamblar paquetes de datos.

Protocolo de Internet (IP)

TCP, que originalmente incluía el protocolo de Internet (IP), un mecanismo de direccionamiento global que permitía a los enrutadores llevar los paquetes de datos a su destino final, formó el estándar TCP/IP, que fue adoptado por EE. UU.

A principios de la década de 1980, la «arquitectura abierta» del enfoque TCP/IP fue adoptada y respaldada por muchos otros investigadores. Finalmente, por tecnólogos y empresarios de todo el mundo.

En la década de 1980, otros organismos gubernamentales de EE. UU. estaban muy involucrados en la creación de redes, incluida la Fundación Nacional de Ciencias (NSF), el Departamento de Energía y la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA).

Si bien DARPA había desempeñado un papel fundamental en la creación de una versión a pequeña escala de Internet entre sus investigadores, NSF trabajó con DARPA para ampliar el acceso a toda la comunidad científica y académica y hacer de TCP/IP el estándar en todas las redes de investigación respaldadas por el gobierno federal.

Los 5 centros de supercomputación

En 1985–86, la NSF financió los primeros cinco centros de supercomputación: en la Universidad de Princeton, la Universidad de Pittsburgh, la Universidad de California, San Diego, la Universidad de Illinois y la Universidad de Cornell.

En la década de 1980, la NSF también financió el desarrollo y el funcionamiento de la NSFNET, una red «troncal» nacional para conectar estos centros.

Vista frontal de la supercomputadora MareNostrum 4, en el centro Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona, España (Crédito de imagen: Gemmaribasmaspoch).

A fines de la década de 1980, la red operaba a millones de bits por segundo. NSF también financió varias redes locales y regionales sin fines de lucro para conectar a otros usuarios a NSFNET.

Algunas redes comerciales también comenzaron a fines de la década de 1980; pronto se unieron otros, y se formó Commercial Internet Exchange (CIX) para permitir el tráfico de tránsito entre redes comerciales que de otro modo no se habría permitido en la red troncal de NSFNET.

NSFNET

En 1995, después de una revisión exhaustiva de la situación, la NSF decidió que ya no se requería el soporte de la infraestructura NSFNET, ya que muchos proveedores comerciales ahora estaban dispuestos y podían satisfacer las necesidades de la comunidad de investigación, y se retiró su soporte.

Arquitectura en red del primer NSFNET.

Mientras tanto, NSF había fomentado una colección competitiva de redes troncales comerciales de Internet conectadas entre sí a través de los llamados puntos de acceso a la red (NAP).

Desde el origen de Internet a principios de la década de 1970, el control de la misma pasó constantemente de la administración del gobierno a la participación del sector privado y, finalmente, a la custodia privada con la supervisión y la indulgencia del gobierno.

Los estándares de Internet

En la actualidad, un grupo poco estructurado de varios miles de personas interesadas, conocido como el Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet, participa en un proceso de desarrollo de base para los estándares de Internet.

Los estándares de Internet son mantenidos por la Sociedad de Internet sin fines de lucro, un organismo internacional con sede en Reston, Virginia.

La Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN), otra organización privada sin fines de lucro, supervisa varios aspectos de la política con respecto a los nombres y números de dominio de Internet.

La expansión comercial de Internet: hacia la web de nuestros días

El auge de los servicios y aplicaciones comerciales de Internet ayudó a impulsar una rápida comercialización de Internet. Este fenómeno también fue el resultado de varios otros factores.

La Personal Computer (PC)

Un factor importante fue la introducción de la computadora personal (PC) y la estación de trabajo, a principios de la década de 1980.

Kenbak-1, según el Computer History Museum, la primera computadora personal de la historia de la humanidad.

Un desarrollo que, a su vez, fue impulsado por un progreso sin precedentes en la tecnología de circuitos integrados y una rápida caída concomitante en los precios de las computadoras.

Ethernet

Otro factor, que adquirió una importancia creciente, fue la aparición de Ethernet y otras “redes de área local” para conectar computadoras personales. Pero también intervinieron otras fuerzas.

El primer servicio de correo electrónico comercial

Luego de la reestructuración de AT&T en 1984, la NSF aprovechó varias opciones nuevas para los servicios de red de tronco digital a nivel nacional para NSFNET.

En 1988, la Corporación para Iniciativas Nacionales de Investigación recibió la aprobación para realizar un experimento que vinculaba un servicio de correo electrónico comercial (MCI Mail) a Internet.

El correo electrónico y un big bang de tráfico

Esta aplicación fue la primera conexión a Internet de un proveedor comercial que no formaba parte de la comunidad de investigación. Rápidamente siguió la aprobación para permitir el acceso de otros proveedores de correo electrónico, e Internet comenzó su primera explosión en el tráfico.

En 1993, la legislación federal permitió a la NSF abrir la red troncal de NSFNET a usuarios comerciales. Antes de ese momento, el uso de la red troncal estaba sujeto a una política de «uso aceptable», establecida y administrada por la NSF, según la cual el uso comercial se limitaba a aquellas aplicaciones que servían a la comunidad de investigación.

La NSF reconoció que los servicios de red suministrados comercialmente, ahora que estaban disponibles, en última instancia serían mucho menos costosos que la financiación continua de los servicios de red para fines especiales.

Mosaic, el primer navegador de Internet

También en 1993, la Universidad de Illinois hizo ampliamente disponible Mosaic, un nuevo tipo de programa informático, conocido como navegador, que se ejecutaba en la mayoría de los tipos de computadoras y, a través de su interfaz de «apuntar y hacer clic», simplificaba el acceso, la recuperación y visualización de archivos a través de Internet.

WWW

Mosaic incorporó un conjunto de protocolos de acceso y estándares de visualización desarrollados originalmente en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) por Tim Berners-Lee para una nueva aplicación de Internet llamada World Wide Web (WWW).

En 1994, se formó Netscape Communications Corporation (originalmente llamada Mosaic Communications Corporation) para seguir desarrollando el navegador y software de servidor Mosaic para uso comercial.

Microsoft Corporation e Internet Explorer

Si bien hoy Internet Explorer es uno de los peores navegadores para usar Internet y hasta resulta humorística su absurda lentitud, fue muy importante en la historia de Internet.

Poco después, el gigante del software Microsoft Corporation se interesó en admitir aplicaciones de Internet en computadoras personales (PC) y desarrolló su navegador web Internet Explorer (basado inicialmente en Mosaic) y otros programas.

Estas nuevas capacidades comerciales aceleraron el crecimiento de Internet, que ya en 1988 ya venía creciendo a un ritmo del 100 por ciento anual. A fines de la década de 1990, había aproximadamente 10,000 proveedores de servicios de Internet (ISP) en todo el mundo, más de la mitad ubicados en los Estados Unidos.

Sin embargo, la mayoría de estos ISP solo brindaban servicio local y dependían del acceso a ISP regionales y nacionales para una conectividad más amplia. La consolidación comenzó a fines de la década, con la fusión o la adquisición de muchos proveedores pequeños y medianos por parte de los ISP más grandes.

AOL

Entre estos proveedores más grandes se encontraban grupos como America Online, Inc. (AOL), que comenzó como un servicio de información de acceso telefónico sin conexión a Internet.

Pero hizo una transición a fines de la década de 1990 para convertirse en el proveedor líder de servicios de Internet en el mundo, con más de 25 millones de suscriptores en 2000 y con sucursales en Australia, Europa, América del Sur y Asia.

Los «portales» de Internet ampliamente utilizados, como AOL, Yahoo!, Excite y otros, pudieron cobrar tarifas de publicidad debido a la cantidad de «ojos» que visitaron sus sitios.

De hecho, a fines de la década de 1990, los ingresos publicitarios de Internet se convirtieron en la búsqueda principal de muchos sitios web, algunos de los cuales comenzaron a especular ofreciendo servicios gratuitos o de bajo costo de varios tipos que se aumentaban visualmente con anuncios. En 2001 esta burbuja especulativa había estallado.

El siglo XXI, la Internet de hoy y las direcciones futuras

Después del colapso de la burbuja de Internet en 2001, surgió lo que se denominó «Web 2.0», una Internet con énfasis en las redes sociales y el contenido generado por los usuarios. Y, por supuesto, la computación en la nube.

Las redes sociales, la nube y los smartphones

Los servicios de redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram se convirtieron en algunos de los sitios de Internet más populares al permitir a los usuarios compartir su propio contenido con sus amigos y el resto del mundo.

Qué es Internet y quién la inventó (historia completa de la web).

Los teléfonos móviles pudieron acceder a la Web y, con la introducción de teléfonos inteligentes (smartphones), como el iPhone de Apple (presentado en 2007), la cantidad de usuarios de Internet en todo el mundo se disparó de aproximadamente una sexta parte de la población mundial en 2005 a más de la mitad en 2020.

Sistemas de posicionamiento global (GPS)

La mayor disponibilidad de aplicaciones habilitadas para el acceso inalámbrico que antes no eran económicas.

Por ejemplo, los sistemas de posicionamiento global (GPS) combinados con el acceso inalámbrico a Internet ayudan a los usuarios móviles a ubicar rutas alternativas, generar informes precisos de accidentes e iniciar servicios de recuperación, y mejorar la gestión del tráfico y el control de la congestión.

Notebooks y PDA

Qué es Internet y quién la inventó (historia completa de la web).
Epson HX-20, ampliamente considerada como la primera notebook de la historia.

Además de los teléfonos inteligentes, las computadoras portátiles inalámbricas (o notebooks) y los asistentes digitales personales (PDA), se desarrollaron dispositivos portátiles con entrada de voz y anteojos de visualización especiales.

Internet más velóz

Si bien la estructura precisa de la futura Internet aún no está clara, muchas direcciones de crecimiento parecen evidentes. Una es hacia mayores velocidades de acceso a la red troncal y a la red.

Qué es Internet y quién la inventó (historia completa de la web).

Las tasas de datos de la red troncal de 100 mil millones de bits (100 gigabits) por segundo están fácilmente disponibles hoy en día, pero las tasas de datos de 1 billón de bits (1 terabit) por segundo o más eventualmente serán comercialmente factibles.

Si el desarrollo del hardware, el software, las aplicaciones y el acceso local de las computadoras se mantiene al mismo ritmo, es posible que los usuarios accedan a las redes a velocidades de 100 gigabits por segundo.

Los videos

A tales velocidades de datos, el video de alta resolución, de hecho, múltiples flujos de video, ocuparía solo una pequeña fracción del ancho de banda disponible.

En apenas unos pocos años, los videos de Internet destronaron a la televisión, el cine y, por supuesto, a la radio.

El ancho de banda restante podría usarse para transmitir información auxiliar sobre los datos que se envían, lo que a su vez permitiría una rápida personalización de las pantallas y una rápida resolución de ciertas consultas locales.

Sistemas integrados de banda ancha

Gran parte de la investigación, tanto pública como privada, se ha centrado en los sistemas integrados de banda ancha que pueden transportar simultáneamente múltiples señales: datos, voz y video.

En particular, el gobierno de EE. UU. ha financiado investigaciones para crear nuevas capacidades de red de alta velocidad dedicadas a la comunidad de investigación científica.

El nuevo estándar de dirección IP de 128 bits

Está claro que la conectividad de las comunicaciones será una función importante de una Internet futura a medida que más máquinas y dispositivos estén interconectados.

En 1998, después de cuatro años de estudio, el Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet publicó un nuevo estándar de dirección IP de 128 bits destinado a reemplazar el estándar convencional de 32 bits.

Al permitir un gran aumento en la cantidad de direcciones disponibles (2128, en lugar de 232), este estándar permite asignar direcciones únicas a casi todos los dispositivos electrónicos imaginables.

El Internet de las cosas (IoT)

Por lo tanto, a través de la «Internet de las cosas«, en la que todas las máquinas y dispositivos podrían conectarse a Internet, las expresiones oficina, hogar y automóvil «cableados» pueden adquirir nuevos significados, incluso si el acceso es realmente inalámbrico.

La explosión de datos e información

La difusión de texto digitalizado, imágenes y grabaciones de audio y video a través de Internet, principalmente disponibles hoy en día a través de la World Wide Web, ha resultado en una explosión de información.

Claramente, se necesitan herramientas poderosas para administrar la información basada en la red. La información disponible en Internet hoy puede no estar disponible mañana sin que se preste especial atención a las técnicas de conservación y archivo.

La clave para hacer que la información esté disponible de forma persistente es la infraestructura y la gestión de esa infraestructura. Los repositorios de información, almacenados como objetos digitales, pronto poblarán Internet.

Al principio, estos repositorios pueden estar dominados por objetos digitales específicamente creados y formateados para la World Wide Web, pero con el tiempo contendrán objetos de todo tipo en formatos que las computadoras de los usuarios podrán resolver dinámicamente en tiempo real.

El movimiento de objetos digitales de un repositorio a otro seguirá estando disponible para los usuarios autorizados a acceder a ellos, mientras que las instancias replicadas de objetos en múltiples repositorios brindarán alternativas a los usuarios que pueden interactuar mejor con ciertas partes de Internet que con otros.

La información tendrá su propia identidad y, de hecho, se convertirá en un “ciudadano de primera clase” en Internet.

Qué es Internet hoy, cuál será su futuro y cómo seguirá evolucionado es una incógnita que no deja de generar dudas. La introducción del metaverso y las realidad virtuales interconectadas, que ya dejaron de ser ficción, llevan las riendas de lo que alguna vez fue la red de comunicación más grande de la historia.

¿Hacia dónde imaginas que irá el futuro de Internet?

Por Hernán Roble

Investigador y divulgador científico, apasionado por las ciencias y fundador de Enclave Científico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *