El método inductivo y deductivo son diferentes tipos de razonamiento. La gran diferencia entre razonamiento inductivo y deductivo está en que el inductivo tiene como objetivo desarrollar una teoría; mientras que el deductivo, probar una teoría existente.
Por otra parte, el razonamiento inductivo va de lo micro a lo macro. Es decir, se mueve desde observaciones específicas hacia generalizaciones más amplias. El razonamiento deductivo, mientras tanto, lo hace al revés.
Ambos enfoques, tanto el método inductivo y deductivo, se utilizan ampliamente en las investigaciones científicas y en diversos tipos de investigación. De hecho, hoy no es para nada extraño que en estudios científicos muy grandes se apliquen ambos a la vez.
A continuación te invitamos a conocer qué es el método inductivo, qué es el método deductivo y en qué se diferencian. Además, también te enseñamos algunos ejemplos de razonamiento inductivo y deductivo. Así que en marcha, que hay mucho que aprender.
Índice
Razonamiento inductivo

Cuando existe poca o ninguna literatura sobre un tema a investigar, es común utilizar el método inductivo de investigación. Esto se debe a que no hay una teoría que probar.
Etapas del razonamiento inductivo
El enfoque del método inductivo de razonamiento consta de tres etapas:
Observar
Por ejemplo:
- Un vuelo de una aerolínea de bajo costo se retrasa
- Los perros A y B tienen pulgas.
- Los elefantes dependen del agua para existir.
Reconocer un patrón
Por ejemplo:
- Se retrasan otros 20 vuelos de aerolíneas de bajo costo.
- Todos los perros observados tienen pulgas.
- Todos los animales observados dependen del agua para existir.
Desarrollar una teoría
Por ejemplo:
- Las aerolíneas de bajo costo siempre tienen retrasos.
- Todos los perros tienen pulgas.
- Toda la vida biológica conocida depende del agua para existir.
Limitaciones o problemas del razonamiento inductivo

Una conclusión extraída sobre la base de un método de razonamiento inductivo nunca puede probarse, pero se puede invalidar.
Por ejemplo:
Observamos 1000 vuelos de aerolíneas de bajo costo. Todos ellos experimentan un retraso, lo cual coincide con la teoría. Sin embargo, nunca se podrá probar que el vuelo 1001 también se retrasará. Aún así, cuanto mayor sea el conjunto de datos, más confiable será la conclusión.
- Quizá también pueda interesarte leer: “¿Por qué giran los girasoles?”
Razonamiento deductivo

Al realizar una investigación siguiendo un razonamiento deductivo, siempre se comienza con una teoría (el resultado de la investigación con método inductivo).
Razonar deductivamente significa probar teorías. Si todavía no se ha formulado una teoría, no se puede realizar una investigación deductiva.
Etapas del razonamiento deductivo
El enfoque de la investigación en el razonamiento deductivo consta de cuatro etapas:
Empezar con una teoría existente
Por ejemplo:
- Las aerolíneas de bajo coste, siempre tienen retrasos.
- Todos los perros tienen pulgas.
- Toda la vida biológica conocida depende del agua para existir.
Formular una hipótesis basada en la teoría existente
Por ejemplo:
- Si los pasajeros vuelan con una aerolínea de bajo costo, siempre experimentarán demoras.
- Todos los perros de mi edificio de apartamentos tienen pulgas.
- Todos los mamíferos terrestres conocidos dependen del agua para existir.
Recoger datos para probar la hipótesis
Por ejemplo:
- Recopilar datos de vuelos de aerolíneas de bajo costo.
- Hacer pruebas a todos los perros del edificio para detectar pulgas.
- Estudiar todas las especies de mamíferos terrestres conocidas para ver si dependen del agua.
Analizar los resultados: ¿los datos rechazan o apoyan la hipótesis?
Por ejemplo:
- 5 de cada 100 vuelos de aerolíneas de bajo costo no se retrasan = hipótesis rechazada.
- 10 de cada 20 perros no tenían pulgas = hipótesis rechazada
- Todas las especies de mamíferos conocidas terrestres dependen del agua = hipótesis de apoyo.
Limitaciones o problemas del razonamiento deductivo

Las conclusiones del razonamiento deductivo solo pueden ser verdaderas si todas las premisas establecidas en el estudio con método inductivo son verdaderas y los términos son claros.
Por ejemplo:
- Todos los perros tienen pulgas (premisa).
- Firulais es un perro (premisa).
- Firulais tiene pulgas (conclusión).
Con base en las premisas del razonamiento deductivo que tenemos, la conclusión debe ser verdadera. Sin embargo, si la primera premisa resulta ser falsa. Por ende, no se puede confiar en la conclusión de que Firulais tiene pulgas.
- Quizá también te pueda interesar leer: “Elementos químicos del cuerpo humano”
Pero vamos a profundizar un poco más. Veamos, a continuación, algunos ejemplos de razonamientos inductivos y ejemplos de razonamiento deductivo en detalle.
Qué es el método deductivo y cómo funciona (con ejemplos)

El método deductivo, también conocido simplemente como deducción, es una forma básica de razonamiento. Siguiendo al Dr. Norman Herr, Ph. D. y profesor de Ciencias de la Educación y Tecnología Educativa en la Universidad Estatal de California en Northridge, comienza con una declaración general o hipótesis, y examina las posibilidades de llegar a una conclusión lógica específica.
A este respecto, la Dra. Sylvia Wassertheil-Smoller, Ph. D., investigadora y profesora emérita del Colegio de Medicina Albert Einstein, añade que el método científico utiliza la deducción para probar hipótesis y teorías que predicen ciertos resultados si son correctos. De este modo, pasamos de lo general, de la teoría, a lo específico, a las observaciones.

En el razonamiento deductivo hay una primera premisa, luego una segunda premisa y finalmente una inferencia (una conclusión basada en el razonamiento y la evidencia).
Una forma común de razonamiento deductivo es, por ejemplo, el silogismo, en el que dos afirmaciones —una premisa mayor y una premisa menor—, juntas, llegan a una conclusión lógica. Más precisamente, una lógica deductiva.
- También nos gustaría sugerirte que leas nuestro entretenido artículo: “Cómo saber si te has enamorado: 10 evidencias científicas”
Lógica deductiva

Supongamos, por ejemplo, la premisa mayor «Todo A es B«. Esta bien podría ir seguida de la premisa menor «Esta C es A». Esas premisas llevarían a la conclusión de que «Este C es B«.
En tal sentido, los silogismos se consideran una buena forma de probar el razonamiento deductivo para asegurarse de que el argumento sea válido.
Por ejemplo, «Todas las arañas tienen ocho patas. Una tarántula es una araña. Por lo tanto, las tarántulas tienen ocho patas». Para que el razonamiento deductivo sea sólido, la hipótesis debe ser correcta.
Se supone que las afirmaciones «Todas las arañas tienen ocho patas» y «una tarántula es una araña» son verdaderas.
Por lo tanto, la conclusión es lógica y verdadera. En el razonamiento deductivo, si algo es cierto para una clase de cosas en general, también lo es para todos los miembros de esa clase. Es decir que vamos de lo general a lo particular.
Siguiendo entonces al Dr. Herr, las conclusiones del razonamiento deductivo son confiables siempre que las premisas sean verdaderas.
El argumento, «Todos los hombres calvos son abuelos. Carlos es calvo. Por lo tanto, Carlos es abuelo», es lógicamente válido, pero no es cierto porque la premisa original es falsa.
- Quizá también te resulte interesante leer nuestro artículo: “Gases: estado y propiedades de la materia”
Qué es el método inductivo y cómo funciona (con ejemplos)

Mientras que el razonamiento deductivo comienza con una premisa que se prueba mediante observaciones, el razonamiento inductivo extrae una premisa probable (pero no segura) de observaciones específicas y limitadas.
Hay datos, y luego se sacan conclusiones de los datos. Siguiendo los postulados de esta publicación sobre el razonamiento inductivo de la Universidad de Illinois, esto es lo que damos en llamar lógica inductiva.
Lógica inductiva
A este respecto, la Dra. Wassertheil-Smoller señala:
«En la inferencia inductiva, vamos de lo específico a lo general. Hacemos muchas observaciones, discernimos un patrón, hacemos una generalización e inferimos una explicación o una teoría (…) En la ciencia existe una interacción constante entre la inferencia inductiva (basada en observaciones) y la inferencia deductiva (basada en la teoría), hasta que nos acercamos más y más a la ‘verdad’, a la que solo podemos acercarnos, pero no determinar con total certeza».
Dra. Wassertheil-Smoller
En otras palabras, a lo que se refiere la Dra. Wassertheil-Smoller es que la confiabilidad de una conclusión hecha con lógica del método inductivo depende de la completitud de las observaciones.

Por ejemplo, digamos que tienes una bolsa de monedas. Supongamos ahora que sacas tres monedas de la bolsa y cada moneda es un centavo.
Usando la lógica del método inductivo, podríamos proponer que “todas las monedas en la bolsa son centavos». Sin embargo, aunque todas las observaciones iniciales (que cada moneda extraída de la bolsa era un centavo) son correctas, el razonamiento del método inductivo no garantiza que la conclusión será verdad

Aquí hay otro ejemplo: «Los pingüinos son pájaros. Los pingüinos no pueden volar. Por lo tanto, no todos los pájaros pueden volar».
La conclusión no sigue lógicamente las declaraciones.
Sin embargo, el razonamiento del método inductivo tiene su lugar en el método científico y la comunidad científica lo utiliza para formar hipótesis y teorías. Luego, el razonamiento deductivo les permite aplicar las teorías a situaciones específicas.
- También nos encantaría recomendarte leer: “¿Cuál es el árbol más grande del mundo y por qué?”
Ejemplos de razonamiento deductivo
Estos son algunos ejemplos de razonamiento deductivo:
- Premisa mayor: Todos los mamíferos tienen columna vertebral.
- Premisa menor: Los humanos somos mamíferos.
- Conclusión: los humanos tienen columna vertebral.
- Premisa mayor: Todas las aves ponen huevos.
- Premisa menor: Las palomas son pájaros.
- Conclusión: Las palomas ponen huevos.
- Premisa mayor: Todas las plantas realizan la fotosíntesis.
- Premisa menor: Un cactus es una planta.
- Conclusión: Un cactus realiza la fotosíntesis.
Interesante, ¿no es así? Ahora, hablando de fotosíntesis, ¿ya leíste nuestro artículo “Qué es la fotosíntesis de las plantas: definición, proceso y fases”? Si aún no lo has hecho, te lo recomendamos. Con total humildad… pero no encontrarás un artículo sobre fotosíntesis más completo y serio en toda la web.
- También nos gustaría recomendarte leer: “Petricor (o por qué cuando llueve huele tan bien)”
Ejemplos de razonamiento inductivo
Estos son algunos ejemplos de razonamiento inductivo:
- Datos: Veo luciérnagas en mi patio trasero todos los veranos.
- Hipótesis: Este verano, probablemente veré luciérnagas en mi patio trasero.
- Datos: Todos los perros que conozco son amistosos.
- Hipótesis: La mayoría de los perros suelen ser amigables.
- Datos: Tiendo a resfriarme cuando las personas que me rodean están enfermas.
- Hipótesis: Los resfriados son infecciosos.
Ahora que ya conocemos todo lo que hay que saber sobre razonamiento del método inductivo y deductivo, es momento de hablar sobre otro de los tipos de razonamiento, aunque mucho menos conocido: el razonamiento abductivo.
- Quizá también te resulte interesante nuestro artículo: “Color y temperatura: cuáles son los colores que absorben calor”
Qué es el razonamiento abductivo

El razonamiento abductivo es otra forma de razonamiento científico que difiere del razonamiento del método inductivo y deductivo. Como recoge esta publicación de la Butte College de California, generalmente comienza con un conjunto de observaciones obviamente incompletas, y continúa con la explicación más probable posible de los datos.
El método de razonamiento abductivo se basa en hacer y probar hipótesis utilizando la mejor información disponible. A menudo implica hacer una conjetura fundamentada después de observar un fenómeno para el que no existe una explicación clara.
Por ejemplo, una persona entra a su sala de estar y encuentra papeles rotos por todo el piso. El perro de esta persona ha estado solo en el apartamento todo el día.
La persona concluye que el perro rompió los papeles porque es el escenario más probable.
Asimismo, es posible que un miembro de la familia con la llave del apartamento haya destruido los papeles. O bien puede que lo haya hecho el propietario. Pero la teoría del perro es la conclusión más probable.
El razonamiento abductivo es útil para formar hipótesis que se van a probar. En tal sentido, el razonamiento abductivo a menudo es utilizado por médicos, especialistas de la ciencia del cuerpo humano que hacen un diagnóstico basado en los resultados de las pruebas y los miembros del jurado médico que toman decisiones basadas en la evidencia que se les presenta.
Ahora que ya descubriste todo lo que tenías que saber sobre el método inductivo y deductivo, también nos gustaría sugerirte leer nuestro artículo: “Cómo se formó el universo según la ciencia”.