Eclipse solar

Conoce qué es un eclipse solar, cuál es la ciencia detrás de los diferentes tipos de eclipses solares que existen y el completo calendario de los próximos eclipses solares para los siguientes tres años.

Eclipse solar: qué es y cómo ocurre

Todas las fases de un eclipse de Sol total
Fases de un eclipse de Sol.

Un eclipse solar ocurre cuando la Tierra, la Luna y el Sol se alinean en el mismo plano, y la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, cubriendo parcial o totalmente nuestra estrella más cercana.

Como una de las representaciones celestiales más dramáticas, los eclipses solares, particularmente los eclipses totales de Sol, atraen a multitudes de observadores del cielo. 

Sin embargo, es importante recordar que, independientemente de la cantidad de Sol que quede cubierta por la sombra de la Luna, desde Enclave Científico te recomendamos que nunca mires directamente al Sol sin la protección adecuada.

Durante este período, cuando cualquiera de los discos es visible, se debe utilizar un equipo de protección para ver el Sol, tal como señala William Teets, director del Observatorio Vanderbilt Dyer en la Universidad de Vanderbilt, en Tennessee, en diálogo con el equipo de Live Science.

Conferencia académica del Dr. William Teets, de la Universidad de Vanderbilt, sobre los eclipses solares. 2017, Tennessee State Museum.

Eso podría incluir anteojos de Sol, telescopios o binoculares con filtros especiales, o mediante el uso de un método de proyección, señalaba Teets.

¿Qué es un eclipse solar total?

Los 4 tipos de eclipse solar son un feliz accidente de la naturaleza. El Sol se extiende unos 1,4 millones de kilómetros de ancho, según la NASA, lo que hace que nuestra estrella anfitriona sea 400 veces más grande que la Luna de la Tierra, que mide solo unos 3500 km de diámetro.

Sin embargo, la Luna también está unas 400 veces más cerca de la Tierra que el Sol (la proporción varía ya que las órbitas del Sol y la Luna son elípticas).

Como resultado, cuando los planos orbitales se cruzan y las distancias se alinean favorablemente, la Luna (llamada «Luna nueva» en esta alineación) puede parecer que borra completamente el disco del Sol.

Cada cuánto ocurre un eclipse solar total

En cuanto a cuán raro es este fenómeno: en promedio, un eclipse solar total es visible en algún lugar de la Tierra aproximadamente cada 18 meses.

Durante un eclipse solar total, la Luna proyecta dos tipos de sombras. La umbra es la parte más oscura de la sombra donde se bloquea toda la luz del Sol. Toma la forma de un cono delgado y oscuro.

Cuando la Luna nueva se encuentra más cercana a la Tierra (perigeo, izquierda), la penumbra alcanza la superficie de esta y un observador en A verá un eclipse total. Si la Luna nueva está más lejos (apogeo, derecha) la umbra no llega a la Tierra, y un observador en B, en la anteumbra, verá un eclipse anular. Los observadores en C, en la penumbra, apreciarán eclipses parciales.

Está rodeado por la penumbra, una sombra más clara en forma de embudo que oculta parcialmente la luz del Sol.

Para poder ver un eclipse solar total, debes ubicarte en el camino directo de la umbra, que puede barrer un tercio del camino alrededor del planeta en solo unas pocas horas.

Partes del Sol y algunos fenómenos que pueden observarse desde el planeta Tierra durante el desarrollo de un eclipse solar.

Cuando esté en ese camino directo, verá que el disco del Sol se reduce a una media Luna a medida que la sombra oscura de la Luna se precipita hacia usted a través del paisaje.

Durante el breve período de totalidad, cuando el Sol está completamente cubierto, se revela la hermosa corona, la tenue atmósfera externa del Sol.

Cuánto dura un eclipse de Sol total

Eclipse solar total desde Glaciar Unión, Antártida. Cortesía de la NASA.

Un eclipse solar total dura solo unos minutos, de acuerdo a Mitzi Adams, astrónoma solar de la NASA del Marshall Space Flight Center de Alabama, en un chat web de la NASA.

El eclipse solar más largo de la historia del que se tenga registro fue hace un buen tiempo, más precisamente, el 15 de junio de 743 antes de la Era Común (a. E. C.). Duró unos 7 minutos y 28 segundos, según la NASA.

El rover Perseverance Mars de la NASA usó su sistema de cámara Mastcam-Z para grabar un video de Fobos, una de las dos lunas de Marte, eclipsando al Sol. Es la observación más ampliada y con mayor velocidad de fotogramas de un eclipse solar de Fobos jamás tomada desde la superficie marciana.

Los eclipses totales rara vez se ven porque la totalidad, cuando el Sol aparece totalmente oculto por la Luna, solo existe a lo largo de un camino estrecho en la superficie de la Tierra, a diferencia de los eclipses parciales, que se pueden ver en una región mucho más amplia.

¿Cuándo será el próximo eclipse solar y desde dónde se puede ver?

El próximo eclipse solar será este 30 de abril de 2022, será un eclipse parcial y será visible en el sur/oeste de América del Sur, los océanos Atlántico y Pacífico y partes de la Antártida.

Mientras tanto, el próximo eclipse solar total ocurrirá el 20 de abril de 2023 y será visible en el sudeste asiático, Australia, los océanos Pacífico e Índico y la Antártida, donde los espectadores pudieron contemplar al menos una cobertura solar parcial.

Recorrido del eclipse solar total del 14 de octubre de 2020.

El ahora llamado Gran Eclipse de América del Norte cruzará los EE. UU. continentales el 8 de abril de 2024. El camino de la totalidad recorrerá México (de Sinaloa a Coahuila), EE. UU. (de Texas a Maine) y Canadá (de Ontario a Terranova), tal como recoge el equipo de especialistas noruegos de Time and Date AS.

¿Qué es un eclipse solar parcial?

Los tres tipos de eclipses de Sol más comunes: eclipse de Sol parcial, eclipse de Sol anular y eclipse de Sol Total. Por otra parte está el eclipse de Sol híbrido, una espectacular rareza de la naturaleza.

Durante un eclipse solar parcial, la penumbra de la Luna (la sombra parcial) pasa entre la Tierra y el Sol. En estos casos, una parte del Sol siempre queda a la vista durante el eclipse. La cantidad de Sol que queda a la vista depende de las circunstancias específicas.

Cómo se ve un eclipse solar parcial

Eclipse solar parcial.

Por lo general, la penumbra solo da un golpe de refilón al planeta sobre las regiones polares. En tales casos, los lugares alejados de los polos, pero aún dentro de la zona de penumbra podrían no ver mucho más que una pequeña vieira del Sol oculta por la Luna.

En un escenario diferente, aquellos que estén ubicados dentro de un par de miles de kilómetros del camino de un eclipse total verán un eclipse solar parcial. Cuanto más cerca estés del camino de la totalidad, mayor será el oscurecimiento solar.

Por ejemplo, si te encuentras justo fuera de la trayectoria del eclipse total, verás que el Sol se desvanece hasta convertirse en una media Luna estrecha y luego vuelve a espesarse a medida que pasa la sombra.

Eclipse solar anular: qué es y cuándo será el próximo

Así de increíble se ve un eclipse solar anular.

Un eclipse solar anular es muy diferente de uno total. El cielo se oscurecerá… algo, provocando una especie de extraño «falso crepúsculo» ya que gran parte del Sol aún se ve. 

Cuánto dura un eclipse solar anular

El eclipse anular es una subespecie de un eclipse parcial, no total. La duración máxima de un eclipse anular es de 12 minutos y 30 segundos.

Cuándo habrá un eclipse solar anular

El próximo eclipse solar anular ocurrirá el 14 de octubre de 2023, según la NASA. El eclipse será visible para millones de personas en diferentes partes de los EE. UU. y México en Norteamérica y en muchos países de América del Sur y América Central.

Cómo se ve un eclipse solar anular

Un eclipse solar anular es similar a un eclipse total en que la Luna parece pasar por el centro del Sol. La diferencia es que, debido a la posición de la Luna, durante un eclipse anular la Luna parece demasiado pequeña para cubrir completamente el disco del Sol.

Debido a que la Luna gira alrededor de la Tierra en una órbita elíptica, su distancia de la Tierra puede variar de 356 400 a 406 700 km. Pero el cono de sombra oscura de la umbra de la Luna puede extenderse por no más de 379,322 km; eso es menos que la distancia promedio de la Luna a la Tierra.

Entonces, si la Luna está a una distancia mayor que el límite de la umbra, la punta de la umbra no llega a la Tierra.

Durante un eclipse de este tipo, la antumbra, una continuación teórica de la umbra, llega al suelo, y cualquiera que se encuentre dentro de ella puede mirar hacia arriba a ambos lados de la umbra y ver un anillo o «anillo de fuego» alrededor de la Luna. Una buena analogía es poner un centavo encima de una moneda de cinco centavos, siendo el centavo la Luna y el Sol el centavo.

¿Qué es un eclipse solar híbrido?

Los eclipses solares híbridos son los más curiosos y ocurren 10 por cada siglo.

Este tipo de eclipse solar también se denomina eclipse anular-total («A-T»). Es un tipo especial de eclipse que ocurre cuando la distancia de la Luna está cerca de su límite para que la umbra llegue a la Tierra.

Cómo ocurre un eclipse solar híbrido

En la mayoría de los casos, un eclipse A-T o eclipse solar híbrido comienza como un eclipse anular porque la punta de la umbra queda justo antes de hacer contacto con la Tierra.

Luego se vuelve total, porque la redondez del planeta se eleva e intercepta la punta de la sombra cerca de la mitad del camino. Y, finalmente, vuelve a ser anular hacia el final del camino.

Debido a que la Luna parece pasar directamente frente al Sol, los eclipses totales, anulares e híbridos también se denominan eclipses «centrales» para distinguirlos de los eclipses que son meramente parciales.

Cuándo será el próximo eclipse solar híbrido

De todos los eclipses solares, alrededor del 28 % son totales; el 35 % son parciales; 32 % anular; y solo el 5 % son híbridos. El próximo eclipse solar híbrido ocurrirá el 20 de abril de 2023, el cual será un eclipse total en algunas áreas.

Cuándo hay eclipse solar: calendario de los próximos eclipses solares

Toma nota, guárdalo en tu agenda o configura un recordatorio ya mismo en tu teléfono: este es el calendario de los próximos eclipses solares.

FechaTipo de eclipse solarDesde dónde se puede ver
30 de abril de 2022Eclipse solar parcialAmérica del Sur y el Sudeste del Pacífico.
25 de octubre de 2022Eclipse solar parcialMedio Oriente, partes de África, partes de Asia y Europa.
20 de abril de 2023Eclipse solar totalAsia sudoriental, Australia, Pacífico, Océano Índico, Antártida.
14 de octubre de 2023Eclipse solar anularAmérica del Sur, del Norte, partes de África, Pacífico y Atlántico y Ártico.
18 de abril de 2024Eclipse solar totalAmérica del norte: partes de México, EE. UU. y Canadá
2 de octubre de 2024Eclipse solar anularPartes de América del Sur, el Pacífico, el Atlántico y la Antártida.

Cómo ver un eclipse solar según la ciencia

Nunca mires directamente al Sol sin equipo de protección. En ninguna de sus partes, ni siquiera cerca de la totalidad.

Como te mencionamos anteriormente, y como refiere el Dr. Teets,»este equipo podría ser anteojos aprobados para eclipses solares (no anteojos de sol) o un telescopio con filtro adecuado o un par de binoculares con filtro adecuado».

Además, Teets agregó que un observador del cielo «nunca debe ponerse anteojos de eclipse solar y luego usarlos para tratar de mirar a través de un telescopio sin filtro o un par de binoculares: la luz sin filtrar se quemará a través de los anteojos y comenzará a quemarlo/cegarlo también».

Método de proyección

Cómo hacer un proyector casero para ver eclipses de Sol de forma segura.

Además de ver un eclipse a través de anteojos especiales, telescopios/binoculares correctamente filtrados, también puedes usar un método de proyección para ver un eclipse solar

Para hacerlo, saca el ocular de un telescopio y, en su lugar, proyecta la imagen en una hoja de papel detrás del telescopio. Al mover la hoja de papel de un lado a otro, puedes encontrar el lugar con la imagen más enfocada, tal como se detalla en la “Guía esencial para ver eclipses solares” de Sky & Telescope.

Cámara estenopeica

Aquí puedes aprender cómo hacer una cámara estenopeica para ver eclipses de Sol de forma segura.

La cámara estenopeica utiliza un orificio pequeño o una pequeña abertura para formar una imagen del Sol en una pantalla colocada aproximadamente a 1 metro detrás de la abertura. También se pueden usar binoculares o un pequeño telescopio montado en un trípode para proyectar una imagen ampliada del Sol en una tarjeta blanca.

Cuanto más lejos esté la tarjeta, más grande podrás enfocar la imagen. Busca manchas solares. Observa que el Sol aparece algo más oscuro alrededor de su limbo o borde. Este método de observación de eclipses solares es seguro siempre que recuerdes no mirar a través de los binoculares o el telescopio cuando estén apuntando hacia el Sol. 

Dicho de otra manera: nunca mires directamente al Sol cuando cualquier parte de su superficie cegadoramente brillante sea visible.

Espejo estenopeico

Espejos estenopeicos.

El espejo estenopeico es otra buena alternativa si buscas métodos para ver un eclipse de Sol. Para esto necesitas, lógicamente, un espejo. Luego debes cubrilro con un trozo de papel que tenga perforado un agujero de unos 0,5 cm. 

Abre una ventana que dé al Sol y coloca el espejo cubierto en el alféizar iluminado por el Sol para que refleje un disco de luz en la pared interior del fondo.

El disco de luz es una imagen de la cara del Sol. Cuanto más lejos de la pared, mejor. La imagen tendrá apenas 3 centímetros por cada 3 m desde el espejo. La plastilina funciona bien para mantener el espejo en su lugar. Experimenta con agujeros de diferentes tamaños en el papel para encontrar el mejor resultado.

Una vez más, un agujero grande hace que la imagen sea brillante, pero borrosa. Mientras tanto, uno pequeño la hace tenue pero nítida. Oscurece la habitación tanto como sea posible, mientras más oscuro esté, mejores resultados obtendrás. Puedes asegurarte de probar esto de antemano, para asegurarte así de que la calidad óptica del espejo sea lo suficientemente buena para proyectar una imagen limpia y redonda. Eso sí, no dejes que nadie mire el Sol en el espejo.

Si estás cerca de árboles frondosos, mira la sombra que proyectan durante las fases parciales. ¿Que ves? ¿Vale la pena una fotografía? Verás decenas de soles parcialmente eclipsados ​​proyectados a través de huecos diminutos entre las hojas.

Esto es causado por la difracción, una propiedad de la luz. Según el Dr. Vince Huegele, físico óptico del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA, los rayos de luz no se disparan directamente por el borde de los huecos, o por un agujero de alfiler, sino que se doblan alrededor del borde. Este efecto de onda crea un patrón de anillos que se asemeja a una diana.

Qué filtros usar para ver un eclipse solar de forma segura

Los mejores filtros para la observación de eclipses solares sin ayuda tienen Mylar aluminizado. Este material está especialmente diseñado para la observación solar. También puedes utilizar el vidrio de soldador de arco de sombra. De todos modos, siempre es una buena idea probar sus filtros y/o técnicas de observación antes del día del eclipse.

Qué filtros no usar para ver un eclipse solar sin dañar nuestros ojos

Los filtros inaceptables incluyen anteojos de Sol, viejos negativos de películas en color, películas en blanco y negro que no contengan plata, filtros fotográficos de densidad neutra y filtros polarizadores.

Estos materiales tienen niveles de transmisión de luz visible muy bajos, pero transmiten un nivel inaceptablemente alto de radiación infrarroja cercana que puede quemar las retinas de tus ojos, uno de los órganos más sofisticados del cuerpo humano

El hecho de que el Sol parezca tenue, o que no sientas molestias al mirar el Sol a través de este tipo de filtros, no es garantía de que tus ojos estén seguros. Recuerda proceder con cuidado.

Partes y características del Sol que se pueden ver durante un eclipse solar

Ahora que ya conoces todo lo que tenías que saber antes de ver un eclipse solar, te contamos cuáles son las características del Sol que puedes observar durante un eclipse.

Manchas solares

Inmensas manchas solares detectadas por la NASA.

Las manchas solares son una suerte de parches, oscuros y relativamente fríos, en la superficie del Sol. Se ven como puntos negros en el disco del Sol. Estos puntos pueden estar solos o en grupos de varios. Para ver estos puntos, es necesario un telescopio correctamente filtrado, ya que normalmente son demasiado pequeños para verlos a través de sus gafas de eclipse solar.

Prominencias

Representación de una prominencia solar, fenómeno que puede observarse durante un eclipse solar.

Si vas a ver un eclipse de Sol con un telescopio solar de hidrógeno-alfa, seguramente podrás vislumbrar algo más que manchas solares.

Con este equipo, deberías poder ver las prominencias y la cromosfera del Sol, que es la segunda de las tres capas de la atmósfera solar.

Las protuberancias son nubes de material que se elevan desde el Sol y, a veces, parecen llamas en el borde del Sol. Si están presentes en el disco del Sol, aparecerán como rayas ligeramente oscurecidas.

Atmósfera

Representación de la atmósfera del Sol.

Con ese mismo telescopio especializado, también podría presenciar lo que podrían parecer gemas de rubíes ondulantes que bailan alrededor del disco externo del Sol.

Esa sería la cromosfera, la atmósfera inferior del Sol, que es aproximadamente un millón de veces menos densa que la atmósfera de la Tierra, según señala la Corporación Universitaria para la Investigación Atmosférica (UCAR). En días típicos, la luz de esta capa atmosférica es ahogada por la fotosfera, mucho más brillante debajo que esta.

Corona

Representación de una corona solar por parte de la NASA.

Hay un momento en el que puedes mirar directamente al Sol con seguridad: durante la totalidad de un eclipse de Sol total, cuando el disco solar está completamente cubierto.

Durante esos preciosos segundos o minutos, la magnífica corona, la atmósfera externa que se encuentra justo encima de la cromosfera, brilla en todo su esplendor como un halo alrededor del Sol oscurecido, una franja maravillosa de luz blanca nacarada.

Difiere en tamaño, en matices y patrones de eclipse a eclipse. Siempre es tenue y delicado, con un brillo como una pálida aurora. A veces, la corona aparece como una estructura suave y continua; en otras ocasiones, largos rayos salen disparados en tres o cuatro direcciones.

La corona también puede salir del disco en forma de pétalos y serpentinas. Pero cuando el Sol comienza a aparecer nuevamente, la corona desaparece rápidamente y deberá proteger sus ojos una vez más.

Ahora que ya conoces todo en cuanto necesitabas conocer acerca de los eclipses solares, también te recomendamos leer:

Por Hernán Roble

Investigador y divulgador científico, apasionado por las ciencias y fundador de Enclave Científico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *